lunes, 29 de septiembre de 2008

Glosario de Ciencias de la Salud

Nutrición: Proceso mediante el cual los organismos obtienen las sustancias que necesitan para realizar sus funciones.

Digestión: Proceso de transformación de los alimentos para que puedan ser asimilados los nutrientes que éste contiene.

Alimento: Lo que entra por la boca que puede o no contener nutrientes.

Nutriente: Todo lo que asimilan las células para desarrollar sus funciones.

Enzima: Son productos químicos de naturaleza proteínica que funcionan como aceleradores de reacciones.

Esfínter: Músculo en forma de anillo que abre o cierra la cavidad del cuerpo que regulan.

Bolo alimenticio: Masa resultante después de la trituración del alimento que mantiene casi todas sus propiedades hasta llegar al estómago, donde toma el nombre de quimo.

Quimo: Material semilíquido en que el bolo alimenticio se convierte en el estómago por la acción de los jugos gástricos.

Quilo: Material semilíquido lechoso en que se transforma el quimo por la acción de los ácidos biliares, el jugo pancreático y el jugo intestinal.

Esfínter superior del estómago o Cardias: Es el esfínter que divide al esófago del estómago; regula el bolo alimenticio que sale del esófago.

Esfínter inferior del estómago o Píloro: Es el esfínter que separa al estómago del intestino delgado; regula el quimo que sale del estómago.

Duodeno: Primera sección del intestino delgado.

Yeyuno: Segunda sección del intestino delgado.

Íleon: Última sección del intestino delgado.

Válvula Ileocecal: Esfínter que separa al intestino delgado del grueso, controlando el quilo que sale del intestíno delgado.

Ciego: Primera porción del intestino grueso, la válvula ileocecal lo divide el intestino delgado; el apéndice nace al final del ciego.

Colon: Parte del intestino grueso situada entre el ciego y el recto. Se divide en colon ascendente, colon transverso, colon descendente y colon sigmoide.

Recto:
El recto es el último tramo del tubo digestivo, situado inmediatamente después del colon sigmoide.

Continuará ...

domingo, 28 de septiembre de 2008

Obtener permiso de escritor del blog

Este es el segundo manual, para poder realizar lo que aquí se indica debemos haber realizado una cuenta en gmail, esto ya quedó muy detallado en Correo en G-mail.

Para poder escribir en este blog deberás tener permiso de escritor; para modificar su fondo, configuración y demás deberás tener permiso de administrador.

Por ahora nos enfocaremos a saber cómo obtener el permiso de escritor, ya que dominemos esto pasaremos a la creación de un blog para cada materia, este será el general y esos blogs que creemos serán uno para cada materia.

Nota: Recuerda que puedes descargar la imagen en tu computadora para ver mejor el ejemplo, dando clic con el botón secundario sobre la imagen>selecciona la opción guardar como>elije un nombre para la imagen y una ubicación que recuerdes.


Los pasos a seguir son:

Paso 1. Acceder al correo desde: http://mail.google.com


Paso 2. Escribe los datos de tu cuenta; Escribe tu nombre de usuario, después escribe tu contraseña y al final da clic a Acceder:

Paso 3. Abrir la invitación a participar en el blog; debes dar click al mensaje que te aparecerá remarcado en negro.



Paso 4. Acepta la invitación; da clic al link que te indica el correo para aceptar la invitación.


Paso 5. Escribir los datos que se te pidan:


Paso 7. Dar clic a "Aceptar invitación":


Paso 8. Escribe el nombre de usuario que se mostrará en tu perfil y en las publicaciones que hagas.


Paso 9. Panel de Blogger; Felicidades! ya puedes escribir en el blog al que seas invitad@, crear tu propio blog, editar tu perfil, subir una imagen y más cosas que iremos descubriendo.


Conclusión: Podemos ir poco a poco mejorando, espero poder subir el siguiente manual lo antes posible para que puedan empezar a subir investigaciones, aunque creo que vamos ya bien avanzados.


Con mis sinceros saludos قفك ШVИПΞЃ ك

Aclaraciones del 28-09-08

Este es el blog que planeamos, con lo que está escrito podrán darse una vaga idea de como deben ser publicados las investigaciones, de preferencia con lo más de información posible, entre más páginas tengamos como fuentes, más oportunidades tenemos de llevar trabajos bien hechos a la la clase, y diferentes además.

La sección "etiquetas" que se encuentra en la columna derecha, muestra la organización por materia, la sección "archivo" muestra los archivos por fecha, lo programe para que lo muestre por semana.

Sobre el nombre del blog, hasta que haya más sugerencias de nombre y se someta a votación, le cambiaré el nombre que según recuerdo a nadie le gustó jaja. Lo mismo sobre el logo, quisiera sugerir que cada quien haga una imágen que le sirva de distintivo, además de hacer una para someter a votación para que sea el logo de la sociedad, comunidad, clan, grupo de estudio o lo que sea jajaja.

Me voy a dormir por que ya son las 2:50 am y me acaban de regañar por no dejarlos dormir, pero al menos ya empezé con esto y ya dejé las primeras investigaciones.


Con mis sinceros saludos قفك ШVИПΞЃ ك

Investigación sobre Tomás Mun

Tomás Mun
(1571-1641)

Economista inglés. Fué el máximo exponente de las doctrinas mercantilistas en el mundo británico. Comerciante acaudalado y director de la East. India Company, para defender la legitimidad de este monopolio comercial entre Inglaterra y Oriente, escribió dos libros que hicieron época: A Discourse of Trade, from England into the East Indies (1621) y England's Treasure by Forraign Trade, or, the Balance of our Forraign Trade in the Rule of our Treasure (1630).

En ellos rompió con la tradicionales teorías dineristas o bullicionist y combatió las doctrinas de Malynes con respecto a los males que reportaban a Inglaterra las pretendidas manipulaciones de los agentes privados de cambio. En su segundo libro aparece, aunque, en forma embrionaria, la teoría cuantitativa de la moneda, así como los gérmenes de una teoría del valor, lo mismo que muy atinadas consideraciones relativas a las finanzas públicas.

Situaba como principal objetivo el crecimiento de la riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza principal, admitían que existían otras fuentes de riqueza, como las mercancías.

La balanza comercial fue uno de los mayores aportes teóricos de los mercantilistas.

El objetivo de una balanza comercial con superávit era importante pero también se veía la conveniencia de importar mercancías de Asia por medio de oro para revender luego esos bienes en el mercado europeo con importantes ganancias.

La incursión de Mun en el pensamiento económico surgió mientras se defendía de los ataques que estaba recibiendo por el manejo de la Compañía de las Indias Orientales de la que fue director por un largo periodo.

Los críticos de Mun planteaban que la importación de productos que realizaba la compañía era desventajosa para Inglaterra. A raíz de esto, Mun escribió un libro que fue la base de su pensamiento: Riqueza de Inglaterra por el comercio exterior, escrito en 1630, y publicado después de su muerte por su hijo en 1664. Este libro es claramente una manifestación de las ideas económicas mercantilistas de la época.

La importancia de vender más de lo que se compra

Thomas Mun no escapó al ideal mercantilista de buscar enriquecer al país, y afirmaba que la única forma posible era a través del intercambio con otros países, es decir, que el comercio exterior era el principal medio que tenía una nación para enriquecerse. La clave era lograr venderle al resto de los países más de lo que se les compraba; la forma de conseguirlo debía ser fomentando la industria nacional.

El autor situó al comercio en el plano más alto de la economía. Si las exportaciones son mayores a las importaciones, el saldo llegaría en dinero al país, incrementándose la riqueza nacional (no intuyó, sin embargo, que esto generaría inflación). Lo que le interesaba a Mun era lograr un saldo positivo en la balanza comercial, un instrumento inventado por los mercantilistas que es usado hasta nuestros días. Asumía que si se lograba vender al resto de los países más de lo que se les compraba, el país se enriquecía.

Teoría de la población

Thomas Mun fue un autor "poblacionista"; el ser humano debía estar al servicio del interés del poder. En esto, si bien fue bastante más moderado que la mayoría de los mercantilistas -quienes consideraban a las personas simplemente como un instrumento del Estado, sin importar su condición- resaltó la necesidad de fomentar la existencia de una población lo más numerosa posible.

Uno de los elementos novedosos que introdujo Mun en la economía fue justificar la salida de dinero del país para comprar bienes. Precisamente la acusación que sufrió después fue la de perjudicar a Inglaterra con la importación de bienes que realizaba la Compañía de las Indias Orientales. Mun defendía el uso del dinero para comprar mercancía extranjera que pudiera ser posteriormente reexportada con un valor agregado y usó un ejemplo que se hizo bastante famoso (incluso fue citado por Adam Smith, años más tarde), al comparar esta práctica con una de las maneras más antiguas de crear excedente: si se contempla a un labrador arrojando el grano a la tierra, se le debiera tomar por un loco; pero, al final, en la cosecha, se descubre el mérito que tuvo haberlo hecho.

Al igual que la mayoría de los autores relacionados al mercantilismo, Mun fue partidario de que los trabajadores ganaran "salarios de subsistencia", es decir, sueldos lo suficientemente bajos que los obligaran a ser laboriosos. La concepción que estaba detrás de esto era que si los salarios eran muy elevados conllevarían "a toda clase de vicios" que terminarían perjudicando al país. Es por esto que Mun hizo un llamado explícito a reprimir en Inglaterra la vanidad y la ociosidad de los trabajadores, ya que, a su juicio, eran los dos obstáculos que retardaban el nacimiento de las manufacturas y que, a la larga, disminuían la riqueza de la nación.


Webliografía:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/dent/m/mul.htm#MUN,%20Thomas
http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Thomas_mun.htm



Con mis sinceros saludos قفك ШVИПΞЃ ك

Investigación sobre Gerald de Malynes

Comerciante y fecundo escritor inglés en materias económicas (conocido en los años 1586-1641). Era hijo de un comerciante de Amberes, tratante en lanas, pero de jóven pasó a Londres donde fué miembro de la Mercers Company y contrastador de monedas. Distingue entre usura e interés y es el principal representante del corriente metalista dentro del mercantilismo.

Luchó denodadamente y con escaso éxito contra los especuladores, abogando por el restablecimiento de las regulaciones del comercio internacional. En 1601 publicó un libro, A treatise of the Canker al England's Commonwealth, en el que se lamenta que los cambios hayan pasado a ser "negocios" en lugar de "permutaciones" de monedas de acuerdo a su finura metálica, y sostiene que los arbitrajes, cambio sicco, y las letras de financiación, cambio lictitio, se han transformado en maquinaciones de usureros confabulados contra la libra esterlina.

En 1622 sostuvo una polémica pública con Edward Misselden, quien sostenía que la emigración de la moneda era el resultado de la balanza desfavorable de comercio, replicándole que "las mercancías y la moneda son pasivas y lo único activo es el intercambio", el cual debía estar reglamentado y monopolizado para ordenamiento del comercio y recobramiento del caudal monetario. Durante esa controversia publicó su Maintenance of Free Trade According to the Three Essential Parts of Trattique (1622) , The Center of the Circle of Commerce (1623), y Consuetudo veZ lex mercatoria (1622), donde se contiene todo el sistema de sus ideas económicas y sus aplicaciones prácticas. Su libro Saint George lor England, Allegorically Described (1601) es de factura medioeval, a pesar de que en él sostiene la legitimidad del interés del dinero y refuta la tesis de Culpepper en favor de la limitación de las tasas de interés. En su England's Views in the Unmasking al Two paradoxes (1603), parafraseando la refutación de Bodin a Malestroit, acusa a aquél de haber perdido de vista el punto esencial: la variedad de los incrementos de precios en los distintos países resultante de las actividades ilícitas de los especuladores. De todas maneras, sus entusiasmos "dineristas" no lograron convencer a sus contemporáneos, abocados a la libertad de comercio, de que era necesario restablecer el monopolio real para encerrarse en el clásico par pro pari sistema de intercambio. Tampoco consiguió mayor éxito en sus campañas a favor de los necesitados ni en su advocación de los Montes de Piedad, lo cual hizo exclamar a Thomas Mun: "En vano luchó Gerard de Malynes a través de tantos años y de tanta letra impresa".

Webliografía:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/dent/m/mac.htm#MALYNES
http://www.mitecnologico.com/ibq/Main/Mercantilismo


Con mis sinceros saludos قفك ШVИПΞЃ ك

Mercantilismo


Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la economía. Consistió en una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad la formación de Estados nación lo más fuertes posibles.

Es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista. Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.

El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca el final de la preeminencia de la ideología económica del cristianismo (la crematística), inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la acumulación de riquezas y los préstamos con interés (vinculados al pecado de usura). Esta nueva corriente económica surge en una época en la que los reyes desean poseer el máximo de oro posible. Las teorías mercantilistas buscan ese objetivo y desarrollan una problemática basada en el enriquecimiento. Esta corriente se basa en un sistema de análisis de los flujos económicos muy simplificado en el que, por ejemplo, no se tiene en cuenta el papel que desempeña el sistema social.

Fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del Estado Nación y la formación económico social conocida como Antiguo Régimen en Europa Occidental. En el ámbito nacional, el mercantilismo llevó a los primeros casos de intervención y significativo control gubernativo sobre la economía, y fue en este periodo en el que se fue estableciendo gran parte del sistema capitalista moderno. Internacionalmente, el mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del periodo, y sirvió como causa y fundamento del imperialismo europeo, dado que las grandes potencias de Europa luchaban por el control de los mercados disponibles en el mundo.

Como agente unificador tendente a la creación de un estado nacional soberano, el mercantilismo se tuvo en contra dos fuerzas: Una, más espiritual-jurídica que política-económica, fueron los poderes universales: la Iglesia y el Imperio, la otra, de carácter predominantemente económico fue el particularismo local, con la dificultad que produce a las comunicaciones y la pervivencia de la economía natural (en determinadas zonas los ingresos del estado eran en especie y no en dinero); mientras que la pretensión mercantilista es que el mercado cerrado sea sustituido por el mercado nacional y las mercancías como medida de valor y medio de cambio sean remplazadas por el oro. El mercantilismo ve la intervención del estado como el medio más eficaz para el desarrollo económico.

Otra tendencia del mercantilismo era robustecer hacia el exterior el poder del Estado, subordinando la actividad económica hacia ese objetivo, e interesándose por la riqueza en cuanto sirva de base para ella. El liberalismo considerará a la riqueza como preciosa para el individuo, y por ende, digna de ser alcanzada como fin en si misma: si el particular no debe pensar más que enriquecerse, es un hecho puramente natural e involuntario que la riqueza de los ciudadanos contribuya a aumentar la riqueza del estado. En cambio, para los mercantilistas, la riqueza privada es simplemente un medio, y como tal se subordina al estado y a sus fines de dominio.

A lo largo de este periodo durante el cual las hipótesis evolucionaron, aparece una literatura compleja, que da idea de que existe una corriente vagamente unificada. En el Siglo XIX, se extenderá por la mayoría de las naciones europeas, adaptándose a las características nacionales. Entre las escuelas mercantilistas se distingue: el bullionismo (o "mercantilismo español") que propugna la acumulación de metales preciosos; el colbertismo (o "mercantilismo francés") que por su parte se inclina hacia la industrialización; y el comercialismo (o "mercantilismo británico") que ve en el comercio exterior la fuente de la riqueza de un país.

A partir de esa época, las cuestiones económicas dejan de pertenecer a los teólogos. La Edad Moderna marca un giro con la progresiva autonomía de la economía frente a la moral y la religión así como frente a la política. Esta enorme ruptura se realizará por medio de consejeros de los gobernantes y por los comerciantes.[1] Esta nueva disciplina llegará a ser una verdadera ciencia económica con la fisiocracia. Entre los muchos autores mercantilistas, hay que destacar a Martín de Azpilicueta (1492-1586), Tomás de Mercado (1525-1575), Jean Bodin (1530–1596), Antoine de Montchrétien (1576–1621), o William Petty (1623–1687).

La confianza en el mercantilismo comenzó a decaer a finales del siglo XVIII, momento en el que las teorías de Adam Smith y de otros economistas clásicos fueron ganando favor en el Imperio Británico, y en menor grado en el resto de Europa (con la excepción de Alemania, en donde la Escuela Histórica de Economía fue la más importante durante todo el siglo XIX y comienzos del XX). Adam Smith, que lo critica con dureza en su obra titulada Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (conocida comúnmente como La riqueza de las naciones), califica el mercantilismo como una "economía al servicio del Príncipe".

Curiosamente, y si bien había sido una antigua colonia británica, los Estados Unidos de América no se adhirieron a la economía clásica, sino al régimen económico que fue llamado "sistema americano" (una forma de neo-mercantilismo) a través de las políticas de Alexander Hamilton, Henry Clay, Abraham Lincoln y por lo que más tarde serían las prácticas económicas del Partido Republicano, que a su vez se reflejaron en las políticas de los historicistas alemanes y economistas como Friedrich List. Esto duró hasta el surgimiento del New Deal tras la crisis de 1929.

Hoy en día la teoría del mercantilismo es rechazada por la mayoría de los economistas, si bien algunos de sus elementos en ocasiones son vistos de forma positiva por algunos, entre los cuales cabe citar a Ravi Batra, Pat Choate, Eammon Fingleton, o Michael Lind.

Casi todos los economistas europeos de entre 1500 y 1750 se consideran hoy en día como mercantilistas. Sin embargo, estos autores no se veían a sí mismos como partícipes de una sola ideología económica, sino que el término fue acuñado por Victor Riquetti, Marqués de Mirabeau en 1763, y fue popularizado por Adam Smith en 1776.

Webliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo

Páginas relacionadas con el tema:
http://html.rincondelvago.com/mercantilismo_1.html
http://html.rincondelvago.com/mercantilismo_4.html
http://html.rincondelvago.com/mercantilismo_5.html


Con mis sinceros saludos قفك ШVИПΞЃ ك

Investigación sobre Eduardo Misselden

Eduardo Misselden
(1608 −1654)

Uno de los primeros tratadistas de asuntos económicos, afecto a las ideas y prácticas mercantilistas predominantes en su época (Conocido entre 1608 y 1654). Trabajó con otros fabricantes de artículos de lana en contra del monopolio llamado de los Merchant Adventurers, pero el resultado fué una fuerte depresión industrial y comercial que hizo impopular al movimiento. Es uno de los mejores tratadistas de su tiempo, siendo sus obras más importantes Free Trade or, the Meanes to Make Trade Flourish (1622) y The Circle of Commerce (1623). Fué el primero en anunciar el concepto de balanza comercial.

Estableció que los movimientos internacionales de especies y las fluctuaciones en las tasas de cambio dependían de los flujos de comercio internacional y no de los manejos de los bancos, como se creía en aquella época. Sugirió que la relación entre importaciones y exportaciones debería ser establecida para propósitos de análisis estadístico, de modo que el Estado pudiera regular el comercio en miras de obtener excedentes de exportación.

Webliografía:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/dent/m/mia.htm#MISSELDEN
http://ww.mitecnologico.com/ibq/Main/Mercantilismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_Misselden

Páginas relacionadascon el tema:
http://es.wikipedia.org/wiki/Balanza_comercial
http://es.wikipedia.org/wiki/Tipo_de_cambio


Con mis sinceros saludos قفك ШVИПΞЃ ك

sábado, 27 de septiembre de 2008

Investigación sobre Juan Bodino

Juan Bodino
(1529 o 1530 - 1596)

Fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Sus aportes a la teoría del Estado, en particular mediante el concepto de soberanía, han sido de gran importancia para la modernidad y conservan en gran medida valor. Nació en el seno de una familia burguesa (probablemente de origen judío). En su juventud recibió formación en los claustros de los carmelitas en Angers; luego, en París, sigue cursos en la Universidad y en el Collège de France, impregnándose de la escolástica medieval y del humanismo renacentista. A partir de 1549 fue liberado de los votos monacales. Estudió y enseñó derecho romano en la Universidad de Tolosa durante la década de 1550. Vuelve a París en 1561, en medio de una época en que comienzan las guerras de religión; su formación religiosa en lo personal es testimonio de esa época, pues al parecer –habiendo sido monje carmelita– se sintió atraído por las enseñanzas rabínicas, así como por la corriente reformada de Juan Calvino. En París ejerció como abogado y como miembro del Parlamento de París (tribunal superior de justicia). A partir de 1566 comenzó a dedicarse a los temas que marcarán su pensamiento: la filosofía de la historia, la filosofía del Estado, la Economía. Asentado en Laón, ejerciendo como procurador, murió alcanzado por la peste en 1596.

Pensamiento Económico de Bodino

Su primer texto sobre teoría monetaria fue una respuesta a Monsieur de Malestroit, quien había pretendido negar la subida de los precios a largo plazo. En su escrito, Bodino sostiene que los precios suben debido a diferentes causas, tales como:
  1. El aumento de las cantidades existentes de oro y plata.
  2. La existencia y dominio de monopolios.
  3. La disminución de la oferta por causas de devastaciones.
  4. El exceso de demanda de reyes y príncipes.
  5. La degradación y adulteración de la moneda.
Dicho libro fue publicado en 1568 y tuvo gran influencia en Europa.

En "Los seis libros de la República" (en el sexto, en particular), Bodin hace una exposición de principios económicos mercantilistas, abogando por el establecimiento de limitaciones a la salida de materias primas y a la importación de manufacturas no imprescindibles. Sin embargo, defiende el comercio internacional, sosteniendo que el beneficio de uno no supone necesariamente pérdida para otro.

Webliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Bodin
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Bodin.htm



Con mis sinceros saludos قفك ШVИПΞЃ ك

Investigación sobre Charles Robert Darwin

Charles Robert Darwin
(1809-1882)

Foto de Charles Darwin

Darwin fue un científico británico, quien sentó las bases de la teoría moderna de la evolución con su concepto del desarrollo de todas las formas de vida a través del proceso lento de la selección natural. Su trabajo tuvo una influencia decisiva sobre las ciencias de la vida y de la tierra, y sobre el pensamiento moderno en general.

Nació en Shrewshury, Shropshire, Inglaterra, Darwin fue el quinto hijo de una familia inglesa rica y sofisticada. Después de graduarse de la escuela en Shrewsbury en 1825, Darwin fue a la universidad de Edinburgh a estudiar medicina. En 1827 se salió y entró a la universidad de Cambridge para preparándose para convertirse un ministro de la iglesia de Inglaterra. Allí conoció a dos figuras: el geólogo Adam Sedgwick, y el naturista John Stevens Henslow. Henslow no solamente le ayudó a ganar más confianza en sí mismo, sino que también enseñó a su alumno a ser un observador meticuloso y cuidadoso de los fenómenos naturales y a ser un coleccionista de especímenes. Después de graduarse de Cambridge en 1831, Darwin de 22 años fue invitado a bordo del barco inglés de investigación HMS Beagle, por la amplia recomendación de Henslow, como un naturalista sin pago en una expedición científica alrededor del mundo.

Teoría de la Selección Natural

Después de regresar a Inglaterra en 1836, Darwin empezó a recopilar sus ideas sobre la habilidad de las especies para cambiar en sus Cuadernos de la Transmutación de las Especies. La explicación de Darwin de como evolucionaron los organismos le surgió después de leer Un Ensayo del Principio de la Población (1798), por el economista británico Thomas Robert Malthus, quien explicó como las poblaciones humanas mantenían el equilibrio. Malthus argumentaba que ningún incremento en la disponibilidad de la comida para la supervivencia humana básica no podría compensar el ritmo geométrico del crecimiento de la población. Lo último, por lo tanto, tenía que ser verificado por las limitaciones naturales como el hambre y la enfermedad, o por acciones humanas como la guerra.

Darwin aplicó inmediatamente el razonamiento de Malthus a los animales y a las plantas, y hacia 1838 había elaborado ya un bosquejo de la teoría de la evolución a través de la selección natural. Durante las dos décadas siguientes trabajó en su teoría y otros proyectos de historia natural. (Darwin era rico independientemente y nunca tuvo que ganar un sueldo.)

La teoría de Darwin se hizo pública por primera vez en 1858 en un documento presentado al mismo tiempo que Alfred Russel Wallace, un naturalista joven quien había llegado independientemente a la teoría de la selección natural. La teoría completa de Darwin se publicó en 1859, como El Origen de las Especies. Se le conocía como "El libro que sacudió al mundo", El Origen se agotó el primer día de la publicación y lo mismo sucedió con seis ediciones posteriores.

La teoría de la evolución por selección natural de Darwin trata esencialmente que, debido al problema del suministro de comida descrito por Maltus, las crías nacidas de cualquier especia compiten intensamente por la supervivencia. Los que sobreviven, que darán origen a la próxima generación, tienden a incorporar variaciones naturales favorables (por leve que pueda ser la ventaja que éstas otorguen), el proceso de selección natural, y estas variaciones se pasan por herencia. Por lo tanto, cada generación mejorará su adaptabilidad con respecto a las generaciones precedentes, y este proceso gradual y continuo es la causa de la evolución de las especies. La selección natural es sólo una parte del vasto esquema conceptual de Darwin; también presentó el concepto de que todos los organismos relacionados son descendientes de ancestros comunes. Además, proporcionó apoyo adicional para los conceptos anteriores de que la tierra misma no está estática sino evolucionando.

Webliografía:
http://www.geocities.com/rainforest/canopy/7800/es-darwin.html

Páginas relacionadas con el tema:
http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin

Libros de Charles darwin para leer en linea:
http://es.wikisource.org/wiki/El_origen_de_las_especies


Libros para descargar en tu odenador:
El orígen de las especies (clic aquí)
El 23 de Julio en Valparaíso (clic aquí)
Viaje de un naturalista al rededor del mundo (clic aquí)


Con mis sinceros saludos قفك ШVИПΞЃ ك

Correo en G-mail

Introducción

G-mail es una compañía de correo electrónico de la marca Google Inc.

La importancia de crear una cuenta de correo en ésta compañía esta relacionada con los siguientes beneficios:
  • Más de 7 GB de almacenamiento gratuito
  • Posibilidad de crear mensajes con archivos adjuntos de la capacidad que se desee
  • Acceso a todos los beneficios de la compañía Google Inc. (como los blogs gratis en blogger que es lo que más nos interesa por el momento)
Abajo esta el manual para crear tu cuenta en g-mail, si no alcansas a distinguir las imágenes, o la barra de direcciónes, o cualquier otro elemento de la captura de pantalla, descarga la imagen a tu ordenador dando click con el botón secundario del ratón y seleccionando la opción guardar imagen en el disco.

Nota: Las capturas las hice cuando estaba en línux, si ves alguna diferencia entre la barra de inicio o el navegador web no afecta en nada la integridad de opciones del formulario de inscripción a g-mail. Cualquier duda escribe a mi correo: maferguziii@gmail.com

Pasos para crear una cuenta en g-mail

Paso 1. Ir a la pagina principal de google y dar clic en acceder:


Paso 2. Dar clic en la opción g-mail:


Paso 3. Dar clic a la opción "apuntate a gmail":


Paso 4. Escribe tu nombre y primer apellido, además de la dirección que quieras tener en tu gmail:


Paso 5. Escribir contraseña; es recomendable que escribas una contraseña que incluya símbolos y números, además de letras (también recomiendo combinar mayúsculas con minúsculas, por ejemplo Usuari@13 (observa que incluye letras minúsculas, una mayúscula, un símbolo y 2 números). Recomendación: escribe tu contraseña en algún lugar seguro.


Paso 6. Elegir la pregunta secreta; puedes elegir una de las que trae por defecto el formulario de inscripción, o puedes escribir la que tu gustes, así puedes escribir una pregunta que sólo tú sepas la respuesta.


Paso 7. Escribir la respuesta secreta; recuerda que esta respuesta la tendrás que dar en caso de que tu contraseña se te olvide, por lo tanto, debes estar seguro que tu respuesta nunca se te olvidará.


Paso 8. Escribir correo electrónico altenrnativo; si tienes un correo en alguna otra empresa como hotmail, yahoo, etc., escríbelo. Esa es también una medida para la recuperación de tu contraseña. Si se te ha olvidado la contraseña te la pueden enviar a tu correo electrónico alternativo.


Paso 9. Verificación de la palabra; esta es necesaria para poder crear tu cuenta, si no la entiendes debes escribir cualquier cosa y te marcará que vuelvas a intentarlo, así te aparecerá una nueva palabra. ¿Para que sirve eso? Supuestamente para comprobar que quien abre la cuenta en g-mail no es un virus que destruirá el sistema central de google.


Paso 10. Dar clic a "Aceptar. Crear mi cuenta"; con este paso finaliza la inscripción a gmail.



Paso 11. Mensaje de bienvenida a gmail; da clic a la opción "Estoy listo, llévame a mi cuenta"

Paso 12. Leer con atención el mensaje del equipo de g-mail, tiene además información extra de como manejar el correo y los prodúctos de Google Inc.

Conclusión

Por ahora este es el manual para g-mail, todos los usuarios debemos de tener un correo en esa compañía.

Después agregaré los manuales para crear un blog y cómo editarlo, además de cómo crear entradas en ellos y como crear listas de usuarios y contraseñas, luego también les enseñaré a hacer páginas personales con google, pero primero tengo que provar que tal avanza esto del blog.

Saludos :)

La bienvenida


Primero que nada, quiero saludarles y decirle que ya empezamos, estamos a unos pocos pasos de tener al pleno los beneficios que platicamos anteriormente, sólo faltaría una cosa: Tu participación responsable.

Se que podran pensar: ¿Responsable? ¿Que no fallaste con una tarea ya? Realmente fallé y quiero aprovechar para pedirles una disculpa, ese fué uno de los motivos que me hicieron hacer la serie por mi propia cuenta y por el cual no terminé. A pesar de ello quise reparar el daño, para lograrlo decidí crear el blog, poner las primeras investigaciones, los tutoriales que pronto estarán completos, además de haber añadido algunos complementos a la página como anuncios no comerciales (de los cuales no se saca ningun beneficio y que les enseñaré también a hacer por ustedes mismos), contador de visitas, entre otras cosas.

Estoy investigando un poco sobre cómo hacer una página que funciona como aula interactiva, algo semejante a lo que planteó el profesor Miguel Angel.

Por favor, estén pendientes para nueva información.

Para finalizar, todos los documentos se enuentran ordenados por secciones según la materia, esto nos ayuda con el orden y control. Cuando hayan creado su cuenta en Gmail me avisan para enviarles la invitación para escribir en el blog.

Ánimo y vamos hacia adelante compañeros ;)